martes, 11 de abril de 2017

Tema 10.1: La II República

TEMA 10.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1.- DE LA DICTADURA A LA REPÚBLICA
2.- LA DEMOGRAFÍA, LA ECONOMÍA Y LA MENTALIDAD
3.- El GOBIERNO PROVISIONAL (1931) y EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
4.- El BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)
5.- El FRENTE POPULAR






INTRODUCCIÓN

El resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en las principales ciudades y adquirió un carácter de plebiscito (referéndum) contra la monarquía. El 14 de abril de 1931 Alfonso XII abandona el país y se proclama la Segunda República. Duró poco, hasta el 18 de julio de 1936, cuando un golpe de estado da paso a una Guerra Civil de tres años, que pone fin a todas las reformas de los republicanos e inicia la dictadura del general Franco. Fue el primer intento de modernizar España en la edad contemporánea. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el estado mediante reformas económicas y sociales. Con todo, la República nació en circunstancias difíciles en el ámbito internacional: 
  • Por una parte, la crisis del capitalismo tras el crac de 1929. 
  • En Europa, el fascismo, comenzará su escalada poniendo en peligro los sistemas democráticos.
La falta de tradición democrática en España , la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores, condujeron a la inestabilidad política. Tanto el primer gobierno republicano (una coalición de fuerzas progresistas), como el siguiente de derechas, tuvieron que adelantar las elecciones. El triunfo del Frente Popular de izquierdas en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la República decidiesen alzarse en armas contra ella.

GUÍA DE PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA II REPÚBLICA




1.- DE LA DICTADURA A LA REPÚBLICA -

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encarga formar gobierno al general Dámaso Berenguer, con la idea de retomar a medio plazo el sistema político de la Restauración, lo que se demuestra imposible debido a la :
  • Pérdida de poder y desprestigio de los partidos dinásticos.
  • Impopularidad del monarca, a lo que el pueblo identificaba con el dictador.
La unión de las fuerzas antidinásticas (Pacto de San Sebastián, 17 de agosto de 1930).

El Pacto de San Sebastián era una alianza entre republicanos de todo el Estado, junto con monárquicos convertidos a última hora (Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura...). Más tarde también se unieron el PSOE y la CNT  UGT. Sus objetivos eran:
  • La supresión de la monarquía y proclamación de la República.
  • La creación de un Gobierno Provisional, convocatoria de elecciones a Cortes y elaboración de una Constitución y de un estatuto de autonomía para Cataluña.
Paralelamente hubo intentos violentos de instaurar la República (ej. en Jaca), pero fracasaron y sus líderes fueron ejecutados. Sin embargo, la conspiración para instaurar la República continuó.

La proclamación de la República: En 1931 había una gran conflictividad social. Dámaso Berenguer dimite y el rey nombra Presidente del Gobierno al almirante Juan Bautista Aznar, que convoca elecciones municipales. Estas elecciones fueron planteadas por los republicanos como un referéndum sobre la monarquía. Aunque en el campo obtuvieron la victoria las candidaturas monárquicas, los resultados fueron muy favorables para las candidaturas republicanas. El 14 de abril de 1931 se forma el Gobierno Provisional de la República; el Presidente es Niceto Alcalá-Zamora; también se proclama la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Alfonso XIII se exilia al día siguiente. La Segunda República, era un hecho y se proclamó rodeada de grandes muestras de alegría popular.

2. LA DEMOGRAFÍA, LA ECONOMÍA Y LA MENTALIDAD DURANTE LA II REPÚBLICA

2.1. LA DEMOGRAFÍA - La demografía española del período 1931-1936 continuó la tendencia de la etapa anterior:
  • Lenta caída de las tasas de natalidad y mortalidad
  • Concentración progresiva de la población en las ciudades
  • Lento descenso de la migración (exterior e interior), debido a la crisis económica mundial de 1929.
2.2. LA ECONOMÍA  Durante la década de 1930 se produce una profunda crisis económica, enmarcada en la crisis mundial del 29. Las consecuencias para España fueron:
  • Descenso de las exportaciones, sobre todo agrícolas y de minerales
  • Descenso de las inversiones de capitales extranjeros
  • Desaparición de la migración exterior, lo que supuso un aumento del paro. 
Análisis sectorial:
  • Sector agrario: continuó teniendo un peso importante en la economía española; aunque la mayoría de la población activa había dejado de ser agraria, España continuaba siendo un país fundamentalmente agrario. En el comercio exterior eran fundamentales las exportaciones agrícolas, ya que suponían el 66% del total. 
  • Sector industrial: crisis menos importante; la producción era absorbida polo consumo interno. Aun así, la producción industrial bajó. Además se produjo la crisis del sector de la construcción, por el fin de las obras públicas de la dictadura y la falta de presupuesto.
2.3.- LA SOCIEDAD Y LA MENTALIDAD

a).- La sociedad: Durante la década de los 30 había un gran desequilibrio en la distribución de la renta. También un elevado analfabetismo (la mitad de la población infantil española en el estaba escolarizada). En el campo continuaba el dominio social de los caciques. A eso había que añadir una deficiente estructura del Estado: malas comunicaciones, ausencia de una red de escuelas públicas y un débil sistema fiscal, que no ayudaba a solucionar los problemas.

b).- Las mentalidades: Durante la II República se da una creciente oposición entre las posiciones tradicionales y las propuestas de cambio. 

Mentalidad tradicional: representada por los grandes terratenientes con el apoyo del catolicismo más conservador. También los pequeños y medianos propietarios y clases medias de zonas rurales. Era un importante porcentaje de la población española en la década de 1930. Su ideología era una mezcla de paternalismo y prepotencia; desconfianza ante las nuevas ideas y oposición total a las reformas de la propiedad. Partidarios de soluciones autoritarias, consideraban cualquier reivindicación como un acto subversivo. Los cambios a los que se oponían con más fuerza eran la reforma agraria y la autonomía para Cataluña. 

Mentalidad progresista: representada por las clases medias urbanas (pequeña burguesía e intelectuales, algunos industriales) y el proletariado agrícola e industrial, vinculados a los sindicatos y partidos de la izquierda. También eran reformistas los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos. Proponían un cambio revolucionario de la sociedad. En general, eran laicos o anticlericales.

La II República no fue capaz de evitar el choque de mentalidades. Creó grandes expectativas en los grupos más desfavorecidos que se vieron frustradas, lo que favoreció su radicalización. Además, despertaba temores apocalípticos en las clases tradicionales ante cualquier intento de reforma. Además, la República se instauró en un momento de oposición en Europa entre el fascismo y el comunismo estalinista, que coincidían en desacreditar la libertad y el Estado democrático que, por primera vez, se intentaba establecer en España.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

3. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

Del 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la II República) al 19 de noviembre de 1933, el gobierno de la República estuvo dirigido por fuerzas de centro-izquierda, que formularon numerosas reformas.

3.1. El GOBIERNO PROVISIONAL (14 DE ABRIL- 28 DE JUNIO DE 1931) - Gobierno Provisional de la República presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Se convocaron elecciones legislativas para lo 28 de junio del 31. Plantea reformas en cuatro frentes: ejército, Iglesia, educación y campo, las cuales serán continuadas y ampliadas durante el bienio reformista:

A).- REFORMA DEL EJÉRCITO:  Manuel Azaña era el Ministro de guerra.
  • Oferta a los altos cargos la jubilación con el sueldo íntegro. Muy pocos se acogieron. El objetivo era reducir el número excesivo de altos mandos y dar salida a los militares con una mentalidad contraria a la República.
  • Clausura de la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Francisco Franco.
  • Anula el ascenso por elección o méritos de guerra durante la dictadura.  Como consecuencia, nació un gran malestar entre los militares.
  • Creó la Guardia de Asalto, un cuerpo de la policía armada fiel a la República.
B) LAS RELACIONES CON LA IGLESIA:  La Iglesia también estaba vinculada a la monarquía. El Vaticano, en un primer momento, pide respeto a la nueva situación política del país, pero dos sucesos cambiaron la situación:
  • la pastoral del obispo de Toledo contra la República elogiando al rey. El gobierno pide su destitución, pero el resto de los obispos lo apoyaron. 
  • La quema de conventos en Madrid en mayo de 1931 por grupos incontrolados tras la provocación de jóvenes monárquicos. Incidentes similares se produjeron en Sevilla y Málaga ante la pasividad de las fuerzas de orden pública. Desde entonces, oposición de los sectores católicos y de la Iglesia, constante, a la República. 
También hay que destacar la oposición constante de la Iglesia a las medidas aprobadas por el gobierno provisional y durante el Bienio Reformista, como el matrimonio civil, el divorcio, los cementerios civiles, y contra la Ley de Congregaciones Religiosas (1933, los templos y conventos pasaban a ser de propiedad pública).

C).- LA EDUCACIÓN:  Constitución de la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Se decretó la creación de miles de escuelas y plazas de maestros, y aumentaron sus sueldos. Creación de una red pública de bibliotecas, clases para adultos... Creación del Instituto de Investigaciones Científicas. También se constituyeron las llamadas Misiones Pedagógicas, que llevaban la cultura a los pueblos. Esta política continuó durante lelBienio Reformista. El presupuesto en educación aumentó en un 50%.

D).- LAS REFORMAS EN EL CAMPO:  En el momento en que se proclamó la República, España continuaba siendo un país netamente agrario. El primero objetivo era hacer una reforma agraria: crear una clase de pequeños propietarios entre los jornaleros sin tierra a cuenta de los latifundios. Se redactaron numerosos proyectos; hubo distintas posiciones: los socialistas propusieron como solución a los problemas del campo la explotación colectiva de la tierra. Por su parte, los republicanos, proponían el reparto de las tierras para fomentar la pequeña propiedad y el aumento de la productividad. Estas discusiones desembocarán en el Ley de Reforma Agraria.



3.2. LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA

Las elecciones del 28 de junio de 1931, las más transparentes hasta el momento, dieron el triunfo a las fuerzas de izquierda y centro. La derecha, desorganizada, quedó en minoría.

Las nuevas Cortes redactaron una nueva Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931. Sus principios básicos eran los siguientes: 

    • Definía España como una república democrática (literalmente, una "República de trabajadores de todas clases") y no confesional. Los poderes emanaban del pueblo (soberanía popular)
    • Recogía una amplia declaración de derechos y libertades: derecho al voto de las mujeres, matrimonio civil y divorcio, derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita. Se respetaba la propiedad privada, pero podía ser objeto de expropiación forzosa si la situación del país lo requería. 
    • Establecía una radical división de los poderes:
      • Legislativo: las cortes de una sola cámara o Congreso de los Diputados
      • Ejecutivo: el Presidente del Gobierno ostenta el poder ejecutivo; la Jefatura del Estado correspondía al Presidente de la República, que tenía un carácter principalmente representativo pero con ciertos poderes (podía disolver las Cortes hasta dos veces como máximo, tenía derecho de veto parcial y designaba candidato a Presidente del Gobierno para que fuera elegido por el Congreso) 
      • Judicial: se basaba en la autonomía e independencia de los tribunales. Se introdujo el jurado y se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales. 
    • La república se configuraba como un estado integral en el que varias provincias podrían organizarse en región autónoma.
    • Se declaraba la no confesionalidad del estado, la libertad de culto, la separación Estado/Iglesia y se eliminaba la financiación estatal de la Iglesia. 
La nueva Constitución reflejaba los valores laicos e izquierdistas de la mayoría. Sin embargo, no hubo voluntad de consenso, sobre todo en temas como la religión. Predominó un anticlericalismo constitucional, justificado porque el pensamiento republicano de izquierdas atribuía el retraso social español a la Iglesia, que tenía el monopolio de la enseñanza.


3.3. El GOBIERNO CONSTITUCIONAL - BIENIO REFORMISTA (diciembre 1931- noviembre 1933)
  • Presidente de la República: Alcalá- Zamora
  • Presidente del Gobierno: Manuel Azaña. Con ministros de Acción Republicana, PSOE  y nacionalistas gallegos y catalanes, entre otros.
  • Aplicación de la nueva Constitución y continuación con las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional:  Ley de la Reforma Agraria.  Reforma militar.  Concesión del Estatuto de autonomía a Cataluña
a).- LEY DE REFORMA AGRARIA (septiembre 1932)  Muchas hectáreas de tierra quedaron la disposición del Estado. Sin embargo, la distribución de tierras entre los campesinos fue lenta y no se consiguió crear una clase de propietarios medios. El fracaso fue atribuido a la incompetencia del Estado, que no dotó de los medios necesarios al Instituto para la Reforma Agraria. Dio lugar a una creciente oposición a la República, proveniente de dos bandos:
  • Sectores populares: principalmente anarquistas, aunque en algunos casos de otra orientación. Existía una extrema desconfianza ante el Estado y se buscada la ocupación directa de las tierras sin trámites legales, lo que dio lugar a la agitación en el campo andaluz, en 1931 y 1933, con varios enfrentamientos entre jornaleros y las fuerzas del orden republicanas (suceso de Casas Viejas, 1933).
  • Sectores tradicionales: Los terratenientes, monárquicos  y en menor medida los medianos y pequeños propietarios rurales se opusieron absolutamente a cualquier intento de modificar el régimen de propiedad, aunque fuera tan "civilizado" como el previsto en la ley, que preveía siempre la indemnización para las expropiaciones.
El choque era inevitable, y los desórdenes subsiguientes se aprovecharon para justificar el intento de golpe de Estado monárquico del general Sanjurjo (10 agosto 1932). Como vemos, el esquema de extremismo por ambos bandos -> quebranto del orden -> intento de eliminar la legalidad republicana por la fuerza comienza a aparecer.

b).- LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
De acuerdo con la nueva Constitución del 31, Cataluña, País Vasco y Galicia iniciaron un proceso de elaboración de sus estatutos de autonomía. En otras regiones el proceso fue más tardío (1936). 

El Estatuto catalán: el 14 de abril de 1931, el líder de ERC, Francesc Maciá, proclamó la República Catalana. Fue rápidamente derogada. Se acordó redactar un Estatuto de Autonomía, aprobado por las Cortes el 9 de septiembre de 1932. Las· consecuencias fueron que Cataluña quedaba constituida como una simple región. (Control por el Estado de la enseñanza. El Gobierno Central tenía capacidad para suspender el Estatuto). Sin embargo, se concedieron amplias competencias legislativas en derecho civil propio y administración interna, así como atribuciones judiciales y en el orden público. Las competencias en Defensa, Aduana y Asuntos Exteriores, continuaban reservadas al Gobierno Central. En las elecciones de 1932 al Parlamento de Cataluña, ERC vuelve a ganar claramente. Francesc Maciá fue elegido Presidente de la Generalitat de Cataluña (hasta que murió en diciembre de 1933). 

Estatuto vasco: el caso del País Vasco y Navarra fue un proceso complejo. El PNV, fundado por Sabino Arana en 1894, aceptó la República a cambio de la autonomía política. El 15 de junio de 1931, en Estella (Navarra), se aprobó un proyecto de Estatuto; fue rechazado posteriormente por el Gobierno central. El 19 de junio de 1932, se realizó un referéndum municipal sobre un nuevo proyecto de Estatuto; resultó favorable pero quedó en suspenso de nuevo. El 6 de agosto de 1933, se realiza una nueva consulta a los ayuntamientos, también positiva. El 5 de noviembre de 1933 el proyecto fue ratificado. En 1933, la victoria electoral de la derecha paralizó el proyecto de autonomía vasco. La victoria del Frente Popular en 1936, hizo que se retomara el proceso autonómico. Finalmente, fue aprobado en 1936, en plena Guerra Civil. José Antonio de Aguirre fue el primer lendakari. 

Estatuto de Galicia:  su redacción comenzó en 1931 con un anteproyecto, apoyado en un referéndum. El proceso no avanza hasta que fue relanzado en 1936. El Estatuto fue aprobado en un referéndum, pero el golpe de 1936 frenó su aprobación definitiva en las Cortes.

4. El BIENIO CONSERVADOR (Noviembre 1933-Febrero 1936) - En septiembre de 1933 cae el Gobierno de Manuel Azaña debido a
  • desavenencias políticas entre los partidos que lo apoyaban (principalmente el Partido Radical de Lerroux, que actúa como partido de oposición, pero también en parte el PSOE)
  • el suceso de Casas Viejas (Cádiz), en el que varios anarquistas participantes en una insurrección general fueron ejecutados sumariamente por la Guardia Civil
  • la incompatibilidad con el Presidente de la República, Alcalá-Zamora y
  • las dificultades para formar un nuevo gobierno,
por lo que Alcalá-Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones.

4.1.- LA DERECHA EN EL PODER - Durante la etapa anterior la derecha se organizó en dos grandes grupos: 
  • Los que se oponían a la República: monárquicos, tradicionalistas o carlistas y grupúsculos fascistas (las JONS y Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador).
  • Los que aceptaban el régimen republicano pero querían transformar la República en un sentido conservador, no se pronunciaban sobre la forma del Estado (monarquía o república); destacaba la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), formada alrededor del partido de influencia católica, Acción Popular. Su dirigente más destacado era José Mª Gil-Robles.
Durante la campaña electoral se puso de manifiesto la profunda división de la sociedad española: los socialistas presentaban a la CEDA cómo fascista y anunciaban una revolución social en caso de que ganaran las derechas. La derecha, censuraba la obra revolucionaria de los socialistas y de los azañistas del gobierno anterior.

Su programa presentaba tres puntos clave:
  • Revisión de la Constitución en el referente a sus puntos laicos y progresistas.
  • Supresión de la reforma agraria.
  • Amnistía para delitos políticos (excarcelación de Sanjurjo).
En las elecciones de 1933 ganaron las fuerzas de centro y derecha. El Presidente de la República encargó formar gobierno a Lerroux, líder del Partido Radical. En la primera fase la CEDA apoyó al nuevo gobierno, aunque no formaron parte de él. Sin embargo, el entendimiento entre los radicales (republicanos y con antecedentes anticlericales) y la derecha de Gil-Robles (católica y antirrepublicana), era difícil.

Se inicia el período conocido como Bienio Radical-Cedista, Bienio Conservador o Bienio Negro (según a quien se pregunte...)

4.2. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

Ante el triunfo de la derecha, PSOE y UGT prepararon una insurrección armada acompañada de una huelga general. La justificación hay que buscarla en varios factores: la influencia del contexto europeo (subida de Hitler al poder en 1933, persecución a los socialistas en Austria en 1934...). Pero también acontecimientos internos, como la entrada de la CEDA en el gobierno; los partidos de izquierda la consideraban fascista; había el temor a un golpe de Estado de Gil-Robles.
La insurrección armada sólo triunfó durante unas semanas en Asturias, con la toma del poder por los comités obreros. Fue duramente reprimida por el ejército africano, dirigido por el general Franco. Fracasó, y sus dirigentes fueron detenidos o tuvieron que exiliarse.
Esta revolución también tuvo eco en Madrid y Cataluña. En esta última se proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. La represión también fue muy dura y se suprimió el régimen autonómico y se detuvieron a sus dirigentes, incluido el Presidente de la Generalitat, Luís Companys, y su gabinete.
La crisis de la revolución de 1934 erosionará a los gobiernos de centro-derecha. La causa principal había sido la dura represión, con más de 30.000 personas encarceladas, juicios y la prohibición de la prensa socialista y comunista. Hay que añadir las acciones del Gobierno , tendentes a anular las reformas del gobierno anterior: 
  • Supresión de la Ley Agraria y anulación de cualquiera conquista del Bienio Reformista.
  • Bloqueo en las Cortes del Estatuto vasco.
  • Nombramiento de altos cargos militares contrarios a la democracia, como Francisco Franco, nombrado Jefe del Estado Mayor.
  • Aprobación de la Ley de Amnistía, que permitió salir de la cárcel a los responsables de la “sanjurjada”.
En septiembre de 1935 Lerroux dimite debido al escándalo del estraperlo y del Asunto Nombela. Le suceden gobiernos débiles, debido a la falta de consenso. Ante esto, el Presidente de la República se niega a nombrar a Gil Robles candidato a presidente del Gobierno y disuelve las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero de 1936.

5. EL FRENTE POPULAR - La división política de la opinión pública española era patente: la izquierda se unió en una coalición denominada Frente Popular. La derecha estaba desunida. En las elecciones la victoria fue para el Frente Popular. Ya a principios de marzo se producen los primeros contactos entre generales para un alzamiento militar contra la República, previsto para julio, utilizando como pretexto la ausencia de orden público (lo que, por otro lado y sin justificar lo anterior, era cierto: los asesinatos y atentados poíticos por parte de fascistas, anarquistas, carlistas, etc, eran diarios) pero en realidad debido a causas políticas e ideológicas más lejanas: la resistencia a las reformas y a la descentralización autonómica, y el miedo la una revolución. La insurrección de octubre del 34 ya se consideraba un aviso.

Alcalá-Zamora encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno, compuesto solo por republicanos de izquierda, ya que los socialistas rechazaron de nuevo entrar en un gobierno de coalición. Rápidamente se adoptaron medidas urgentes en cumplimiento del programa electoral:
  • se concedió una amnistía general para los presos de la revolución de 1934.
  • Companys fue repuesto como Presidente de la Generalitat y se restableció la autonomía de Cataluña.
  • Se anularon los despidos del bienio conservador y se reanudaron las reformas en los ámbitos agrario, religioso, social y militar.
Los conflictos sociales en el campo aceleraron la puesta en marcha de la reforma agraria de 1932. Pero el descontento y la presión de los sindicatos agrarios, llevó a la masiva ocupación de tierras en zonas de latifundio, que el Instituto para la Reforma Agraria tuvo que legalizar. La derecha consideró estos hechos como medidas revolucionarias que amenazaban el orden social. También se volvió a la confrontación entre la Iglesia y la República.

Una crisis política debilitó al nuevo gobierno: Alcalá-Zamora fue destituido por las Cortes y Azaña fue elegido Presidente, de la República y encargó al gallego Santiago Casares Quiroga la formación de un gobierno de republicanos de izquierda. Desde la derecha se llamaba se incitaba a la rebelión. Los dos partidos con mayor representación en las Cortes, la CEDA y el PSOE, no contribuyeron a la estabilidad de la República.

Se produce una espiral de violentos enfrentamientos callejeros, impulsados sobre todo por milicias armadas falangistas. El gobierno reaccionó deteniendo a José Antonio Primo de Rivera y cerrando las sedes de Falange. La violencia callejera y los crímenes políticos aumentaron, tanto por parte de la derecha como de la izquierda. El asesinato del teniente de la Guardia de Asalto, Castillo, por parte de bandas de extrema derecha, y como represalia el asesinato del diputado de derechas Calvo Sotelo a manos de miembros de fuerzas de seguridad del Estado y sin que el Gobierno persiguiera a los responsables,  aceleraron la sublevación militar del 18 de julio de 1936.


Artículo de Julián Casanova de recomendable lectura con una visión complementaria del tema


No hay comentarios:

Publicar un comentario