TEMA 6.2. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
INTRODUCCIÓN
1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE Y EL GOBIERNO
PROVISIONAL
2. LA REGENCIA DE SERRANO
3. EL REINADO DE AMADEO I
4. LA
PRIMERA REPÚBLICA
5. LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA GUERRA DE CUBA
-
INTRODUCCIÓN: El período entre 1868 y 1874 se conoce como
Sexenio Democrático porque se implanta el sufragio universal
y se plantean reformas sociales así como el reconocimiento de
derechos hasta entonces ignorados. Fue una etapa agitada, de cambios
políticos, movimientos sociales, conflictos armados y soluciones
fracasadas. Se sucedieron numerosos gobiernos, cambios de régimen,
de dinastía y la creación de una república. El balance fue de una
gran frustración, sobre todo para las clases populares, que
confiaban en un cambio de su situación.
1.
LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE Y EL GOBIERNO PROVISIONAL
La
situación durante la última etapa del reinado de Isabel II era de
malestar político y de crisis económica y social. Las
fuerzas políticas contrarias a la reina (progresistas y demócratas)
habían firmado el pacto de Ostende (1866), al que más tarde
se uniría la Unión Liberal. Era el primer episodio de un movimiento
que acabó con el reinado de Isabel II.
1.1.-
LA “GLORIOSA” REVOLUCIÓN (1868) - El pronunciamiento militar
del almirante Juan Bautista Topete en Cádiz, en septiembre de
1868, dio paso a un movimiento revolucionario conocido como “La
Gloriosa”. Este movimiento revolucionario se caracterizó por
ser el resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con
la aprobación de los demócratas. Intervinieron prestigiosos
militares (Prim, Serrano, Primo de Rivera, Dulce, etc.) pero
también fue un movimiento civil de las clases burguesas y medias. Su
difusión fue rápida y su éxito dio lugar a un amplio programa de
reformas. Las ideas eran las propias del partido demócrata (DOC.1,
libro de texto):
- Sufragio universal
- Supresión de consumos y quintas
- Defensa de los derechos de las clases medias y trabajadoras.
Fue, sin embargo, una “revolución
falseada”, ya que las juntas y los movimientos populares pronto
fueron perseguidos y excluidos de los cambios. Realmente, el fin era
culminar la creación de una sociedad burguesa, apoyada en un
capitalismo eficaz.
La revolución se extendió en pocos días a
todo el país. El triunfo de los sublevados ante las tropas
isabelinas (batalla de Alcolea), provocó el exilio de Isabel II. El
gobierno recayó en una Junta Superior Revolucionaria. Se formaron
juntas revolucionarias en todo el país, pero el movimiento popular
fue frenado rápidamente, con lo que sus aspiraciones se vieron
frustradas.
1.2.
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y SU LABOR - La Junta Revolucionaria se
encarga al general Serrano la formación de un Gobierno Provisional.
La primera medida fue la disolución de las juntas; muchos de sus
miembros fueron compensados con puestos en ayuntamientos y
diputaciones. Pero algunas juntas sobrevivieron y formaron un
gobierno paralelo al provisional.
El Gobierno Provisional de
Serrano estaba formado por progresistas y unionistas, y dejaba fuera
a los demócratas. Sus principales medidas fueron:
- Controlar la revolución: disolución de las juntas, reorganización de la Milicia Nacional, restitución de los Voluntarios de la Libertad… Se trató de mantener el orden a toda costa.
- La publicación de un manifiesto a la nación con su programa de reformas, cuyas bases fueron el sufragio universal y las libertades religiosa, de enseñanza, imprenta, asociación y reunión.
- Adopción de medidas económicas: creación de la peseta y cambio hacia una política librecambista.
2.
LA REGENCIA DE SERRANO
2.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1869
Las Cortes
Constituyentes promulgaron la nueva Constitución el 6 de junio de
1869. Es un texto inspirado en las constituciones españolas de 1812
y 1837, pero también en la belga de 1831 y en la americana de 1787.
Está considerada como la primera constitución democrática de
España. En ella se consolidan los principios del liberalismo
democrático, defendidos por los revolucionarios de 1868. Sus
principios básicos son:
- La soberanía nacional de base popular.
- La división de poderes.
- Una amplia declaración de derechos. Regulaba los derechos individuales: libertad de culto (provocó la ruptura con la Iglesia), de reunión, asociación, residencia, enseñanza, expresión y la inviolabilidad del domicilio.
- Sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Fue la conquista política más importante de la revolución.
- Sistema parlamentario bicameral. Congreso y Senado elegidos por sufragio universal masculino. Sin embargo, solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y altas personalidades.
- Monarquía constitucional como forma de gobierno. El rey tenía poderes semejantes a los recogidos en las constituciones anteriores, pero estaba limitado por la soberanía nacional.
2.2.
LOS PROBLEMAS DE LA REGENCIA
El nuevo gobierno tuvo que hacer
frente a graves problemas:
- La guerra de Cuba, que se inició en 1868.
- La oposición de carlistas y moderados o alfonsinos.
- El acoso constante de los republicanos.
- El descontento de las clases populares, que no recibían respuestas a sus demandas sociales (abolición de quintas y consumos)
- El alzamiento republicano federal, en octubre de 1869; a el se unieron sectores burgueses con miembros del incipiente movimiento obrero.
- Levantamientos de varias partidas carlistas, que anunciaban la tercera guerra carlista de 1872.
- Finalmente, se firmó el pacto federal de Tortosa por parte de los republicanos “intransigentes”, que culminó con un pacto nacional que creaba el Consejo Federal: reclamaba una república española democrática federal y autonomía para ayuntamientos y provincias.
2.3.
EN BUSCA DE UN NUEVO REY
Fue un asunto de gran complejidad, que
marcó toda la política interior y creó problemas diplomáticos con
el exterior. Se buscaba un nuevo rey de una dinastía diferente a la
de los Borbones. Llegó a haber varios candidatos (duque de Montpensier, Leopoldo de Hohenzollern, Espartero o Fernando de Sajonia) y, finalmente, se optó
por el de Prim, Amado de Saboya.
La elección se votó en las Cortes, venciendo claramente la
candidatura del italiano, con los votos en contra de los
republicanos.
3.
EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873)
La elección de Amadeo impidió
la proclamación de una república. Pero el mismo día de su llegada,
Prim fallecía víctima de un atentado perpetrado días antes.
Desaparecía su principal valedor.
3.1. EL DIFÍCIL REINADO DE AMADEO
I - En enero de 1871 Amadeo entra en Madrid y jura la Constitución.
Se inicia la primera experiencia de una monarquía democrática en
España. El nuevo rey encargó formar gobierno al general Serrano.
Los dos años de reinado fueron de gran inestabilidad política, y
tuvieron las siguientes características:
- La celebración de tres elecciones generales a cortes y la sucesión de seis gobiernos distintos, que mostraron la imposibilidad de consolidar un sistema estable que sustentase la monarquía parlamentaria.
- La oposición frontal de la poderosa nobleza de sangre, en conexión con el exilio borbónico, y de una parte de la Iglesia, así como de los altos mandos del ejército.
- Tuvo que hacer frente a una nueva sublevación carlista, iniciada en mayo de 1872 y a la guerra de Cuba, donde las élites partidarias de España se inclinaban cada vez más hacia la restauración borbónica debido a la intención de las Cortes de abolir la esclavitud.
- La beligerancia constante del republicanismo, aliado al naciente movimiento obrero, cuya actividad incrementó la conflictividad social en el campo y en las ciudades.
- La división interna de los partidos que apoyaban a Amadeo I, sobre todo los progresistas, que se escindieron en dos tendencias:
- Una más conservadora, los constitucionalistas, liderada por Sagasta.
- Otra más reformista, dirigida por Ruíz Zorrilla, los radicales. Ambas se enfrentaron, lo que hacía inviable el gobierno que dependía de los progresistas.
3.2.
LA CRISIS FINAL DE LA MONARQUÍA DE AMADEO I - A principios de 1873,
Amadeo I, consciente de su escasa implantación e impresionado por el
atentado que sufriera en 1872, decide su abdicación. El pretexto lo
encontró en el conflicto con el cuerpo de Artillería, cuyos
oficiales se negaban a aceptar el nombramiento del general Hidalgo
como capitán general de las Vascongadas. El 10 de febrero de 1873,
Amadeo I abdica y abandona el país. Al día siguiente el Congreso
y el Senado, en sesión conjunta, asumieron los poderes y
proclamaron la I República española.
3.3.
LA TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-1876) - El conflicto se inicia en
1872 y se desarrolla, sobre todo, en las Provincias Vascas, Navarra y
Cataluña. El carlismo adquiere un nuevo impulso durante el
Sexenio, ya que a él se sumó el ala derecha del partido moderado,
los neocatólicos. La ideología carlista idealizaba el mundo rural y
las tradiciones, con un intenso catolicismo y la defensa de los
fueros.
A pesar de que el autoproclamado Carlos VII entró en
España, todos los levantamientos fracasaron. Sin embargo, en el
norte se creó un Estado alternativo, integrado por las Provincias
Vascas y Navarra, que llegó a legislar en numerosas cuestiones.
El
conflicto se prolongó hasta 1876. Tras el fin de la guerra se
acabaron los restos del sistema foral vasco y se abrió camino para
la transformación del viejo fuerismo en un nacionalismo de base
étnica, católica y xenófoba.
4.
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
El 11 de febrero de 1873 se
proclamó la I República española por una amplia mayoría de votos
en las Cortes.
4.1. LA DEBILIDAD DEL NUEVO RÉGIMEN - La primera
experiencia republicana española estuvo marcada por la pugna entre
federales y unitarios radicales. El período republicano abarcó
menos de un año, del 11 de febrero 1873 al 3 de enero 1874. En ese
breve espacio de tiempo se suceden numerosos acontecimientos: 4
presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar), 6
gobiernos, una intensa agitación social, dos guerras (carlista y
cubana) y la revolución cantonal.
Las dificultades fueron
múltiples:
- La cuestionada legitimidad de su origen: había sido proclamada por Congreso y Senado en sesión conjunta, algo que no permitía la Constitución de 1869.
- La diversidad de corrientes y proyectos políticos de federales y radicales, cada uno con un modelo de república.
- Presidió un Gobierno formado por cinco ministros radicales y destacadas figuras del republicanismo.
- Se mantuvo la Constitución de 1869, suprimiendo unicamente los artículos referentes a la monarquía.Un mes después, se disolvió la Asamblea tras haber abolido la esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas.
- En mayo de 1873 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes; el temor de los radicales a perder las elecciones les llevó a preparar un golpe para el 23 de abril, que fracasó. La consecuencia fue la ruptura entre radicales y republicanos. Finalmente las elecciones se celebraron con el triunfo de los federales.
4.2.
LA REPÚBLICA FEDERAL Y LA REVUELTA CANTONAL
Con la mayoría
republicana federal, las nuevas Cortes Constituyentes proclamaron la
república democrática federal en junio de 1873. El nuevo Presidente
fue Francisco Pi i Margall:
- Intentó conciliar las distintas corrientes republicanas, pero los problemas eran casi insuperables: las guerras, un ejército en disolución y unos oficiales contrarios a la república, y los cambios de gobierno para intentar contentar a la derecha republicana.
- En julio de 1873 se produjo una huelga general en Alcoy que fue duramente reprimida. Surgieron los cantones, que proclamaban la república federal. Era una ofensiva ante la derechización de la república y su objetivo era llevar el federalismo hasta sus últimas consecuencias:
- Democracia directa.
- Autonomía de municipios y diputaciones.
- Supresión de quintas y consumos.
- Reparto de tierra.
- Anticlericalismo.
- Defensa de las clases medias y populares. En ningún caso se cuestionó la unidad de España, a pesar de la división del estado en cantones independientes.
Nicolás Salmerón sustituyó a Pi y Margall como
Presidente de la República y se comprometió a restablecer el orden
y aprobar las reformas sociales pendientes. La represión fue dura y
en un mes cayeron los principales cantones. El último en someterse
fue el de Cartagena en enero de 1874.
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN
FEDERAL: Pi y Margall había presentado a las Cortes un proyecto
de constitución para la república federal. El debate comenzó ya
con Salmerón en el poder. Sin embargo el escaso interés y los
serios problemas lo aplazaron. La Constitución “non nata” de
1873 definía una nación española compuesta por 17 Estados
federales, regulaba los derechos y libertades de los españoles y
delimitaba los poderes del Estado federal y de los estados que lo
componían.
4.3.
LA REPÚBLICA CENTRALISTA - El 6 de septiembre de 1874, Salmerón
deja la presidencia al negarse a firmar sentencias de muerte. Le
sustituyó como Presidente Emilio Castelar:
- Defendía una república centralista y movilizó a los reservistas para acabar con el cantonalismo y continuar con las guerras vigentes.
- Aplazó el debate sobre el proyecto constitucional.
- Firmó las penas de muerte que había rechazado Salmerón e hizo volver a los dirigentes de los partidos radical y constitucional, entre ellos Serrano.
- Planteó a las Cortes separar Iglesia y Estado y planteó un proyecto de abolición de la esclavitud en Cuba. No planteó el proyecto de Constitución.
El general Pavía, capitán general de Madrid, había preparado un
Golpe de estado. Castelar dimitió al serle negada la confianza por
la Cámara. El 3 de enero de 1874 Pavía rodea y desaloja el
Congreso. Era el fin de la experiencia republicana.
4.4.
EL GOBIERNO DE SERRANO: LA REPÚBLICA UNITARIA (1874)
La primera
decisión fue establecer el modelo político del nuevo gobierno.
Pavía reunió a altos militares y políticos para imponer una
república con Serrano como Presidente. El golpe no había sido
contra la república, sino contra los que habían derrotado en las
Cortes a Castelar, los federalistas.
Gobierno de Serrano:
- De enero a diciembre de 1874.
- Conocido como república unitaria o dictadura del general Serrano, ya que fue él quien presidió la república y ejerció como presidente del Gobierno. Su mandato se abrió con un golpe militar (Pavía) y se cerró con otro (Martínez Campos).
- Desarrolló una dictadura personal encubierta bajo la forma republicana. No había constitución y el sistema era descrito en el manifiesto a la nación del 8 de enero de 1874:
- Reconocía la Constitución de 1869 pero quedaba en suspenso hasta que la normalidad retornase a la vida pública.
- Papel primordial del ejército
- No utilizaba el término “republicano” y hacía un llamamiento a los partidos liberales y marcaba distancias con los federales.
- Apelaba a los grupos sociales acomodados, la “gente de orden”
5.
LA CUESTIÓN SOCIAL Y LA GUERRA DE CUBA
5.1. LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL
MOVIMIENTO OBRERO
Entre 1834 y 1868, aparece el proletariado
industrial en España y comienza a fraguarse una ideología
socialista de carácter utópico. Pero es a partir de 1868 cuando se
consolida el movimiento obrero: surge la AIT (Asoc. Internac. De
Trabajadores) o I Internacional, y aumenta la conflictividad social.
Las causas fueron:
- La modernización de la economía.
- El desarrollo del capitalismo industrial y financiero.
- La influencia en España de la lucha obrera de otros países. -
5.2.
LA GUERRA DE CUBA
Cuba estaba muy ligada a la economía
estadounidense, admiraba su desarrollo económico y su democracia. El
interés de los EE.UU hacia Cuba aumentó hasta el punto de querer
comprarla.
La “Guerra larga” o de los 10 años (1868-1878): la
primera rebelión cubana estuvo liderada por Carlos Manuel Céspedes,
que promovió el Grito de Yara. Los graves problemas políticos de
España permitieron a los rebeldes cubanos organizarse. En un primer
momento pidieron la anexión a EE.UU., pero pronto la guerra adoptó
la forma de lucha por la independencia.
La principal causa fue la
abolición de la esclavitud, derogada en Puerto Rico en 1873. El
sistema productivo cubano no podía prescindir de esta mano de obra
esclava. Francia, R.U. y EE.UU., que habían abolido la trata y la
esclavitud, obligaron al Gobierno Provisional español a aprobar la
Ley Moret (1870), que declaraba libre a los nacidos de madre esclava,
menores y mayores de determinada edad. Sin embargo, el sistema
esclavista español pervivió hasta 1886. La guerra fue un problema constante para los regímenes del sexenio democrático, creando conflictos cruzados con el ejército y las clases populares en relación a las quintas, y no terminó hasta bien entrada la Restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario